SE DESCONOCE DETALLES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el ámbito del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede oír que respirar de esta modalidad seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios comunes como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro organismo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en situaciones ideales a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado evento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de manera más inmediata y ligera, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés superfluas.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la mas info cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un prueba concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un desacierto usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la sección de abajo, inhala por la vía oral y nota cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un trabajo simple. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page